Del tintero: Hechos, dichos y opiniones del entorno político y social.
Ignacio R. Acosta D.L. / 28 de febrero de 2025
- Silencio absoluto es el que ha tenido tanto la presidencia de la directiva como el coordinador de la junta de coordinación política del congreso del estado de San Luis Potosí respecto al escrito que presentaron los periodistas Gerardo Duque, Magui López y Jesús Sierra en donde solicitaban las razones del contenido ofensivo en mensajes de WhatsApp de parte de la diputada Roxana en particular al teléfono celular del periodista Gerardo Duque. Hasta el momento no ha habido ni una sola respuesta, explicación, acercamiento oficial o mucho menos una disculpa del actuar de la diputada del Partido Verde. ¿También serán las y los diputados de la idea que esconderse y no tocar el tema público y sensible social y mediáticamente hará que se olviden o salgan de la agenda los hechos y agravios cometidos por una representante popular?
- Sigue dando mucho que hablar el accidente de tránsito en el que presuntamente en estado inconveniente el secretario del ayuntamiento de San Luis Potosí, Fernando Chávez Méndez, el “Licenciado al vapor”, debido a que de plano el ayuntamiento se cerró a dar información dándolo como un accidente más que ocurrió sin haber más consecuencias.
- Particularmente resalta la opacidad del director de comunicación social del ayuntamiento, Eduardo Marceleño Alonso, a quien se le estuvo preguntándole si iba a emitir algún posicionamiento en el caso del accidente del secretario general; ¿Si la camioneta donde iba el secretario es del ayuntamiento?; ¿Si se realizaron las pruebas de alcoholemia a ambos conductores?; Si no fue así, ¿Cuáles fueron las razones?; ¿Porque no asistió el secretario a los eventos públicos del día posterior del accidente?; ¿Si será el ayuntamiento igual de permisible cuando le suceda este tipo de accidentes a cualquier ciudadano?, y ¿Cuáles son las evidencias que dice el alcalde de que le pregunto al secretario villa de que el secretario no iba en estado de ebriedad?
- Ante todos estos cuestionamientos realizados directamente a dicho funcionario, quien protege y emplea a uno que otro delincuente que tiene como funcionario en su área y con ello provoca la sospecha de estar coludido en esas malas mañas, su respuesta hasta el día de hoy fue “que no había visto el mensaje con las preguntas” y que: “Iba a solicitar las respuestas”, sin especificar cuando tendría la amabilidad de concretar lo solicitado. Con razón el mal trato del jefe cuando no salen bien las cosas en los temas de su competencia.
- Por más argumentos que tengan los funcionarios de la secretaría de educación del Gobierno del Estado, incluyendo su titular para minimizar la presencia del bullying en la mayoría de las escuelas de todos los municipios, la opinión de profesores, directivos, administrativos y sobre todo padres de familia y alumnos de todas las edades es que es estas conductas y acciones son una realidad indiscutible que afecta sobre todo a los niños y jóvenes más vulnerables. Desafortunadamente ahora tocó el turno a la escuela secundaria técnica 67 del fraccionamiento Valle Dorado, en la que se denunciaron graves agresiones verbales a un joven alumno con discapacidad.
- Al respecto, no es suficiente decir que se está haciendo o que se tiene pensado o planeado hacer alguna acción, ya que el problema no se está observando de forma sistémica, lo cual haría pensar en un nuevo modelo eficaz que parta de un diagnóstico completo y de un sistema de información que esté enriqueciéndose y retroalimentándose permanentemente y que permita que todos los involucrados en el tema participen activamente en la detección, contención, mitigación, prevención, intervención, evaluación y mejora de la política pública y de las acciones y programas de gobierno que se diseñen al respecto. Al parecer las autoridades educativas todavía no entienden que es necesaria la ayuda de expertos para resolver esta situación y que no es lo mismo querer ser secretario a enfrentarse a los problemas cotidianos y resolverlos eficientemente sin perder de vista la perspectiva de los derechos humanos y la gobernabilidad del sistema educativo.
- La mayoría de los partidos políticos continúan engañando a la ciudadanía y utilizando sólo como parte de su narrativa de discurso las acciones para prevenir, atender y erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género. Con su pasividad de siempre, el CEEPAC informó que de un total de ocho partidos a los que se les entregó alrededor de 4.7 millones de pesos para implementar acciones al respecto de ése tema, solo tres de ellos MORENA, MC y Nueva Alianza informaron que realizaron algún tipo de actividad en particular capacitaciones y reportes de quejas por violencia política contra las mujeres, mientras que los demás partidos el PAN, el PRI, el PRD, el PVEM y el PT, no hicieron entrega de ningún informe al organismo electoral, a pesar de que recibieron el financiamiento público. Desafortunadamente, este próximo 8 de marzo en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, sin lugar a dudas todos los partidos políticos y sus dirigentes 1por igual se desgañitarán y pelearán hipócritamente para ver cuál es el partido que más empatía, defensa, respeto y acciones ha hecho para atender este grave problema, cuando la realidad social, estadística y humana nos demuestra que no ha habido soluciones o propuestas reales para atender esta crisis que sin duda alguna a todas y todos nos afecta.