De la UASLP, la ausencia y argumentos del rector y cosas peores
Ignacio R. Acosta D.L. / 24 de febrero de 2025
- Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, hablar de buena fe, es hablar de un principio del derecho al que señala etimológicamente del latín, bona fides y define como: “Un principio general del derecho, consistente en el estado mental de honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, o la rectitud de una conducta. Exige una conducta recta u honesta en relación con las partes interesadas en un acto, contrato o proceso. En ocasiones se le denomina “principio de probidad””. Por otro lado, el diccionario panhispánico del español jurídico cuya página web lo hace en conjunto con la Real Academia Española, la define además de también como un principio general del derecho, particularmente en el tema de la buena fe en la interpretación de los contratos, como que: “Ha de tomarse como criterio de interpretación de los contratos, y como criterio de conducta para el cumplimiento de las obligaciones”.
- Lo anterior resulta importante entender en parte, después de que por varios días, casi toda la semana pasada, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí se ausentara argumentando que tenía eventos agendados en diversos municipios del interior del estado, sobre todo de la huasteca, firmando además un raro convenio con un municipio del estado de Hidalgo, como si los municipios de San Luis Potosí no tuvieran las suficientes necesidades del Alma Mater, que en teoría debería de estar considerando más su descentralización, pero eso es otro tema del que nos ocuparemos posteriormente de cómo los directores y funcionarios de los campus de la UASLP del interior del estado se sienten casi virreyes infalibles, sin respetar más autoridad que la suya y en ocasiones la del rector en sus municipios y regiones, pero como el rector está muy ocupado en la capital, ya sabrá usted las que se juegan.
- Casualmente, esa ausencia de Alejandro Zermeño coincidió con el anuncio y publicaciones de una serie de reportajes especiales profesionalmente realizados y publicados por el periódico “Pulso de San Luis”, creyendo el rector una vez más en el consejo erróneo de sus asesores, de que la ausencia y el silencio “mata” al hecho periodístico, pero nada más alejado de la realidad. En todo caso, en los días de que el rector estaba “de gira”, aprovechó para no tratar del tema ni hablar del contrato leonino de la renta de un terreno propiedad de la universidad autónoma, tema trascendental para toda la sociedad,
- Pero a su regreso, al fin servidor y funcionario público, el rector tuvo que dar la cara a los medios de comunicación para hablar del tema, lo cual hizo en una entrevista que se realizó en el patio central de la UASLP, en la que el oftalmólogo “permitió” que lo abordaran los reporteros, sobresaliendo de forma poco creíble que en ese tema, el del contrato leonino, al que ha defendido con uñas y dientes sin dar una explicación clara de las condiciones en desventaja para la universidad de acuerdo a los términos, rentas e impactos para la institución y escudándose de una manera por lo menos indefinida de que la institución en ese tema ha actuado de “buena fe”, como si con ello la opacidad en la que se ha manejado el tema, quedara solventado, excusado de dar explicaciones a la comunidad universitaria y a la sociedad y justificado el abusivo contrato que a todas luces es improductivo y una mala inversión para la máxima casa de estudios.
- Victimizando el hecho sin sustento, en la entrevista el rector dijo que hablar de fraude “es una cosa bastante ofensiva” ya que han tratado de hacer las cosas correctamente, evadiendo y señalando que el tema lo lleva la abogada general de la institución, quien se ha ostentado con el grado académico de doctora con el que no cuenta y a pesar de todos los señalamientos y opacidad en contra del contrato celebrado, Alejandro Zermeño insistió en que para la universidad es algo que veían positivo y de manera temeraria señaló que hay “intereses muy fuertes de gentes que tienen un gran deseo que esto no se logre”
- Además, quizás lo más grave es que el galeno rector acusó de forma clara, pero sin demostrar nada ni decir nombres el rector de la máxima casa de estudios, que “hay mucha gente interesada en que ese terreno se les venda porque para ellos es un atractivo económico muy grande, pero no está en venta y eso molestó a mucha gente”. Habrá que insistir si se atreve a decirlo de quien o quienes son esas personas o empresas que se molestaron por el contrato realizado en lo oscurito del Consejo Universitario.
- ¿En serio para eso quieren los puestos de los organismos autónomos? Desvíos y lujos en la CEGAIP, consejeros del CEEPAC siguiendo órdenes y debiéndole el puesto al consejero del INE que los colocó ahí, ex consejera del CEEPAC, brincando como chapulín queriendo no dejar de estar pegada a la ubre del presupuesto público, la CEDH en terapia intensiva por la abulia, ignorancia y preferencias de la ex dirigente priista ahora ombudsperson y una Universidad autónoma en su periodo más opaco, con un rector con una actitud en ocasiones paranoica y en otras victimizándose. Esas instituciones nacieron para fortalecer la democracia, no para jugar a proyectitos personales y en las que el interés público y los principios democráticos que les dieron la esencia de su conformación han pasado a ser de sus últimas prioridades.