Crónicas.
26 de Noviembre de 2024
Crónica Legislativa:
Entre participaciones sin fondo ni contenido, una sesión del congreso del estado de mucho tiempo no significa que sea de utilidad social.
Ignacio R. Acosta DL
,
En días pasados me comentaba una amable lectora, que había encontrado cierta similitud en alguna información en dos de las entregas pasadas, y tiene razón. El motivo, según el concepto diseñado para este espacio, es dibujar periódicamente un boceto de la actividad, actitud y comportamiento de las y los diputados en su desempeño como tales, dado que en la opinión pública siempre existe el acuerdo en su ineptitud, flojera, abuso, sin razón, ridiculez, o ignorancia de pasadas o presente legislaturas, y en este espacio, sin pretender confirmar o negar esta visión, en opinión de quien esto escribe relatar lo que ocurre y aportar positiva o negativamente a esa percepción de la ciudadanía, a sabiendas de que cada legislatura se conforma por diferentes personas con diversos perfiles, que siempre podrán hacer mejor su trabajo y cumplir a cabalidad con su responsabilidad y compromisos de campaña, lo cual desafortunadamente, hasta este momento y con sus honrosas excepciones, no se ha cumplido plenamente, ni mucho menos.
Así, la idea es llevar al lector la vivencia de lo que ocurre en la vida cotidiana del Congreso del Estado de San Luis Potosí, con la oportuna aclaración, debido al comentario realizado, de que se continuará señalando de forma objetiva del trabajo legislativo, con las debidas disculpas por algún hecho que se repita, procurando que cada comentario o vivencia relatada refleje lo más fielmente posible, lo que ocurrió en el periodo que se trate.
Si las diputadas y diputados, demuestran ser irresponsables, impuntuales, distraídos, perezosos, indolentes, negligentes, poco participativos, sin propuestas o con propuestas de forma, sin fondo, es su decisión o su perfil. No es responsabilidad de quien esto escribe. Como dirían los clásicos: “No maten al mensajero”, así que veamos la crónica legislativa correspondiente.

Sesión ordinaria No 16 del viernes 22 de noviembre de 2024, programada a las 11:00 Horas. En el salón de plenos la asistencia de alumnos de la Universidad Intercultural de Matlapa, quienes fueron de los pocos asistentes con este perfil que estuvieron presentes casi la totalidad de la sesión, quizás porque venían de un municipio del Estado, pero la mayoría de los grupos de universidades que asisten, lo hacen por no más de 30 minutos en la sesión, quizás porque sólo era lo correspondiente a una hora de clase, porque el nivel de lo que son testigos es tal que mejor se salen a dar una vuelta al centro histórico o porque sólo era cumplir con un trámite de su programa escolar.
Sin sorpresa, la sesión comienza impuntual nuevamente, con el pase de lista y la presencia de 26 de los 27 diputados, el descuido de la diputada Jaqueline Jáuregui de dejar abierto el micrófono de la vicepresidencia todo el tiempo, resaltando la poca atención del diputado de MORENA José Roberto García Castillo al votar el orden del día de la sesión y en vez de decir ¡A favor! o ¡En contra!, exclamó con mucho entusiasmo: ¡Presente!. Si por lo menos tuvieran un poco de concentración en lo que están haciendo.
Nuevamente, con un manejo más político que de debate y enriquecimiento legislativo, posiblemente viable en lo normativo pero sin tiempo alguno de haber leído, reflexionado o debatidos los temas, en este caso trascendentales para la vida de la ciudadanía, se aprueba la inclusión en el orden del día y como ya es costumbre fuera de agenda, dos minutas con proyecto de decreto enviadas por las Cámaras de Senadores y de Diputados, que modifican la Constitución Política de nuestro país en materia de protección a los animales y de seguridad pública, previo análisis fast track de la comisión de puntos constitucionales, en pocos minutos se recibieron, leyeron, analizaron, aprobaron y se mandaron al pleno el dictamen correspondiente.

Se confirma que las sesiones son un circo de múltiples pistas: en algún momento también perdido o desorientado, el diputado Rubén Guajardo preguntando a la presidencia de que dictamen se trataba lo que se estaba discutiendo, mientras que las y los diputados de MORENA, posando muy alegres para fotos hacia la tribuna.
Particularmente rara resaltó la forma en que el grupo parlamentario de MORENA, otorgó su voto de confianza a favor de la renta de palcos de la “Arena Potosí”; de forma opaca y con un firme reclamo de la diputada Gabriela López Torres a Luis Fernando Gámez del PVEM, le señaló que la actuación y abstención previa en ese tema por parte de su bancada, no era de tibieza, como lo había expresado el diputado Gámez, sino que sin dar ninguna explicación abierta y debida: “Había habido detalles, que se hicieron saber de forma personal para no exhibir”, reclamándole el respeto que merece ella como diputada, exhortándolo a que los respetara.

En otra pista y una vez más, diversos funcionarios del congreso, bromeando, jugando, distraídos de sus funciones o realizando tareas de otros trabajos o encomiendas; en otra, la pésima dicción de la Diputada Leticia Vázquez al tomar el micrófono, en la de al lado, las distracciones a los diputados en medio de la sesión y de forma continua del abusador Gerardo Romero, para que salieran a atender un asunto con la Oficial Mayor, quien todavía no tiene idea que hacer ahí, y un Marco Gama que al parecer metió la pata, pero quizás por un accidente, ya que cojeaba visiblemente.

Después de diversos posicionamientos de los diputados, sobre todo en el tema de las minutas federales en materia de protección de animales y seguridad pública y debates de mucho volumen, pero poco contenido, se dieron diversos señalamientos a los “prianistas” y la sorpresa de que la diputada del partido verde Dulcelina Sánchez, aplaudiera, quizás sin saber porque, un discurso anti sistema de la diputada Frinné Azuara, la sesión se fue diluyendo entre el enojo de Marco Gama al señalar Carlos Arreola el “prianismo Naranja” y la tristeza de que no hubo ningún posicionamiento por la desaparición de diversos organismos autónomos, sobre todo del INAI.
Así transcurrió la sesión, resaltando en un momento la ausencia por alrededor de 30 minutos del Diputado Héctor Serrano en pleno debate de la minuta referente a la seguridad pública. ¿Sería por desinterés o porque no quiere saber nada de esos temas que le recuerdan acciones de su pasado en el gobierno de la capital del país?, Lo peor es que dicha ausencia fue aprovechada por los diputados de su fracción, porque en un momento de la sesión, sólo había cuatro diputados de los diez que conforman ese grupo parlamentario.

Otra vez, la sesión con contenidos muy pobres en fondo y forma.
Sólo cuatro iniciativas, de las cuales tres son de ciudadanos, y sólo una del diputado Emilio Rosas, la cual resulta cuestionable por ser un tema ya vigente en la política pública y acciones del actual Gobierno del Estado, y aun así con la adhesión a la misma de múltiples diputados, incluyendo del PVEM y del PT, cinco dictámenes con proyecto de decreto y uno más con proyecto de resolución, además de las minutas enviadas de las Cámaras Federales.
Es tristemente sorprendente ver el comportamiento y rendimiento de la actividad de ésta legislatura: Según lo reportado por la gaceta parlamentaria del 19 de noviembre de 2024, del total de las 33 iniciativas que se habían presentado, sólo el 57.6% las habían presentado los diputados, el 30.3% diversos ciudadanos, el 3% el poder judicial, además de un 3% de una iniciativa presentada de forma conjunta entre una diputada del PVEM y una ciudadana y contabilizando en las iniciativas dos iniciativas de la anterior legislativa, que representan el 6.1%.
Además, en este conteo de ineficiencias e improductividades, se tiene que si se contabilizan 31 iniciativas propias ya de esta legislatura, el PVEM, con el 37% de los diputados, ha presentado sólo el 22.6% de las iniciativas, MORENA, con el 18.5% de los diputados, ha presentado el 16.1%, el PT, con el 14.8% de los diputados, ha presentado el 3.2% de las iniciativas, el PAN, también con el 14.8% de los diputados, ha presentado el 12.9%, el PRI con el 7.4% de los diputados, ha presentado el 3.2%, MC, con el 3.7% de los diputados, ha presentado el 3.2% de las iniciativas, y el representante de Nueva Alianza, que es el 3.7% de los 27 diputados, no ha presentado ninguna iniciativa al momento.
En cinco de las veintisiete comisiones de dictamen, no se les ha turnado ninguna iniciativa en primer o cualquier turno, desconociendo si han sesionado, y en qué temas, tal como obliga los ordenamientos internos del congreso; por otro lado las comisiones que más iniciativas tienen de las que se han turnado a comisiones en diversos turnos, son Normatividad Legislativa, Salud y Derechos Humanos, con el 11.9% cada una, 2da de Justicia, con el 9.5% de las iniciativas turnadas, Gobernación y 1ª de Justicia con el 7.1%, Seguridad pública con el 4.8%, y el resto de las comisiones con solo 1 iniciativa turnada, es decir, el 2.4%.

Con los datos disponibles, al 19 de noviembre de 2024, sólo diez y seis de los veintisiete diputados, menos del 60% de la legislatura, han presentado por lo menos una iniciativa y sólo cuatro diputados habían presentado máximo dos iniciativas y ¿El resto?, bien gracias, disfrutando de los beneficios y prebendas de su diputación.
Por último, en este recorrido de evaluación legislativa más de dos meses después de haber iniciado la legislatura, se tiene el penoso y preocupante siguiente dato: de las poquísimas 33 iniciativas presentadas por diversos actores, como se estableció solamente el 57.6% de diputados, ¡El 93.9% están pendientes de dictaminar!, y sólo el 6.1% han sido procedentes. Usted juzgue el desempeño de sus legisladores por sí mismo.
PD 1: Llamó la atención de algunos asistentes a la sesión del congreso, la inexplicable presencia una vez más del fiscal electoral del estado, paseándose por varios lados del recinto, inclusive en el salón de previas que tiene acceso restringido, platicando en un rincón con el diputado de dos semanas, ahora nuevamente coordinador de finanzas del Congreso. Seguramente varios tienen idea de que estaban hablando.
PD2: No puede entenderse como los diputados programan una comparecencia de la Fiscal General del Estado tan corta, parece burla, pero no lo es, en un tema tan amplio, grave e importante para la vida de las y los Potosinos; al concluir la sesión del pasado viernes 22, la diputada Dulcelina Sánchez, en su calidad de vicepresidenta del congreso, citó para el martes 26 a las 9 de la mañana a esa comparecencia y ese mismo día a las 10 de la mañana a la sesión ordinaria número 27. ¡Una hora solamente para verificar y debatir uno de los temas trascendentales que afectan la vida, la salud, la propiedad, la paz y la tranquilidad de los ciudadanos! Se confirma una vez más el bajo nivel de importancia social, conciencia y prioridades de nuestros diputados.

18 de Noviembre de 2024
Crónica Legislativa:
Sin trabajo, eficiencia o impacto social, a dos meses de la Legislatura, es, hasta hoy, cara, mala, y decepcionante.

Ignacio R. Acosta D.L.
18 de Noviembre de 2024
.
Martes 12 de noviembre. La sesión iniciará nuevamente impuntual, debido quizás por la seguridad que da la desfachatez, por conveniencia o por instrucción, de los funcionarios de la coordinación de servicios parlamentarios del congreso de no cumplir el protocolo legislativo y falsear en ocasiones y sin empacho alguno, la información y los datos del debido proceso institucional o, como muchas otras veces, permitir, sugerir o realizar permanentemente procesos que violan el reglamento interno o ser opacos en sus responsabilidades.
Como si fuera un juego de fuerzas en el que a los legisladores no les importa nada más que su tiempo, sus intereses y sus agendas, mandan a la sociedad un mensaje de supuesta “superioridad” que sólo vive tres años en su imaginación y toda la vida de arrepentimiento, aunque no lo acepten, y sin tener un mínimo de conciencia, ni la menor consecuencia por su impuntualidad y su falta de responsabilidad, formalidad y eficiencia.
No tienen la capacidad de entender lo que significa cumplir con un horario y una agenda reglamentariamente establecidos y se comprueba que, lo que podría ser una institución, un poder del estado, serio, profesional y puntual, se convierte en un circo de muchas pistas, con múltiples actores, pero sin liderazgos efectivos, ni tampoco con la mínima idea de para qué están en esa muy alta responsabilidad que ellos interpretan como una agradable posición.
Lo peor es que, además a la impuntualidad de ésta legislatura, se le agrega la improductividad e ineficiencia, ya que, aunque sea difícil de creer, en un Estado donde existen múltiples y urgentes prioridades en materia de regulación jurídica, la sesión del martes 12 de noviembre duró, aunque Used no lo crea: ¡Menos de 38 minutos!
Si. Leyó usted bien. desafortunadamente ese corto tiempo no fue debido a la eficiencia y rapidez de los legisladores, sino porque se han encargado de que la agenda legislativa no cuente con elementos o trabajo de su aportación, para debatir y aprobar lo que puede convertirse en líneas del desarrollo y de la vida política, social, económica para todos quienes aquí habitamos.
38 minutos. Mucho menos de una hora para un salario de más de 132 mil pesos al mes, más todas las prerrogativas que tienen, entre ellas un presupuesto adicional para cada uno de las y los legisladores, de más de 100 mil pesos mensuales para cada uno, sólo para contratar a sus “asesores”, que en realidad, muchos de ellos son acompañantes, aduladores, carga maletas, choferes, operadores electorales, familiares o amigos, sin ninguna formación o experiencia en temas de la técnica legislativa o de alguna materia de la realidad o la necesidad social de San Luis Potosí.
Se está investigando, si como sucedió gravemente en legislaturas pasadas, los diputados no “ordeñan” o cobran un buen porcentaje del sueldo de esos “asesores”, para engordar su bolsillo, como lo hizo el ex diputado Ricardo Villareal Loo, ahora también ex – funcionario federal en un puesto en el que duro pocas horas, casi minutos; o por parte de algunos de los que se reeligieron, al fin y al cabo, ellos creen que su posición les permite el derecho de ser opacos, omisos y no tener que dar explicaciones a nadie.
Por si no fuera suficiente, de esos 38 minutos de la sesión, realmente el “trabajo” efectivo se redujo notablemente, y sin que el proceso de legislar fuera a favor del desarrollo integral del estado, ya que esos 2,280 segundos de la sesión se distribuyeron entre el pase de lista y la lectura para el trámite de correspondencias, en los se fueron alrededor de 16 minutos; la lectura y presentación de 4… ¡cuatro! iniciativas, de las cuales dos ciudadanas y dos de diputado, ocuparon alrededor de 8 minutos, en la que el “trabajo” recayó en muy pocos legisladores. ¡Uf!, ¡qué cansancio!; además, el diputado Cuauhtli Badillo “invirtió” 3 minutos para la lectura de un punto de acuerdo, y para no cansarse, dedicaron poco más de 10 minutos en la votación para la elección de los comités del Congreso, dos meses después de iniciada la legislatura, cuando debieron estar conformados desde el inicio de la misma. Vaya, ¡” Genios trabajando”!
En el análisis inicial del tiempo efectivo invertido en las 20 sesiones ordinarias y solemnes de ésta Legislatura, sin ser aún exhaustivos, la eficiencia en función del tiempo legislativo laborado, en promedio es que sus integrantes han “trabajado” poco más de una hora en cada sesión, en dos meses, del 14 de septiembre al 12 de noviembre. Saque usted sus propias conclusiones y calificativos del trabajo de los 27 representantes populares en el Congreso del Estado.

Siguiendo con el análisis planteado, aun y cuando los diputados se desgañiten en gritar falsamente que su trabajo es 24/7, pongamos el escenario de que un diputado trabaja, 20 días al mes, por lo que con el sueldo que tiene, cada uno de ellos gana $6,600.00 pesos diarios; entonces la pregunta es: ¿En verdad es tan complicado para ellos hacer un mejor esfuerzo y trabajar más de 38 minutos en una sesión a la que la mayoría de ellas y ellos, sólo asisten, no participan, ni en iniciativas, puntos de acuerdo, debates, posicionamientos, o en lo que sea? El punto es regresar a sus distritos, a sus partidos y/o con sus electores con la congruencia de desquitar el salario y cumplir con la alta encomienda que tienen ante la ciudadanía y ante el estado.
Desafortunadamente, no han entendido que su trabajo es legislar, con todo lo que ello implica, pero no lo saben, ni quieren hacerlo, ya que la mayoría de ellas y ellos, no plantean, construyen o redactan las iniciativas, ni siquiera le dan seguimiento a las mismas, esperando que si no se cumple el tiempo establecido para que una iniciativa sea dictaminada, pase a la prorroga establecida, aunque con la posibilidad de violar el reglamento en éste sentido, tal como está ocurriendo en varias comisiones de dictamen actualmente.
Como ejemplo de la flojera, desinterés y abulia de los legisladores, el trabajo desarrollado en toda esta semana legislativa, se centra sólo en la “maratónica” sesión de 38 minutos descrita y nada más en 7 reuniones comisiones de dictamen, el resto del tiempo, sabrá dios y ellos; dicen que andan en su distrito, ¿Haciendo qué?
En dos meses de trabajo legislativo tristemente sólo se han presentado de forma general 33 iniciativas, de las cuales, no más de 20, el 60% del total que han sido presentadas por poco más de la mitad del total de los 27 diputados, ¿Y el resto?, bien gracias, esperando que Usted cumpla con sus obligaciones para que ellos no cumplan con las suyas.
En función del presupuesto que tiene el congreso, en estos dos meses se han aplicado en promedio más de 60 millones de pesos y, en esa lógica, cada iniciativa presentada por los diputados, le estaría costando al erario público poco más de 3 millones de pesos. Juzgue Usted si es válido el trabajo legislativo hasta ahora.
Finalmente, de la semana legislativa que concluye, resaltan además un tema en particular que deja también un muy mal sabor: El miércoles, se organizó, sin saber de forma concreta y real con qué objetivo, un “Taller de técnica legislativa y derecho parlamentario”, hasta aquí, todo muy bien, porque cualquier esfuerzo de capacitación es loable, siempre y cuando se cumplan los objetivos y asistan quienes deben asistir. Pero como siempre, un engaño.

Como es costumbre institucional, el taller inició impuntual, hubo instructores emergentes y lo peor, ni un diputado o diputada asistió permanentemente ni un día de los dos que duró el taller; alrededor de 4 o 5 diputados asistieron a la inauguración o a alguna parte del taller, nada más para hacer acto de presencia y tomarse la foto para subirla a sus redes sociales, como una diputada del PAN y sus asesores, sin saber si uno de ellos ahora si iba sobrio y del que no se sabe si cobra en el congreso o en otra dependencia estatal, quienes se inscribieron, pero no entraron al taller, salieron y posteriormente regresaron y entraron al taller un rato.
Los legisladores demostraron su desinterés total, y que bueno o malo, el contenido del taller les proporcionaría herramientas básicas para entender su papel y mejorar su desempeño como legisladores, pero no entienden, o se hacen, o las dos.

Del personal del congreso, asistieron al taller algunas secretarias, lo que dice buenas cosas de su presencia por interés o por mandato, pero su función laboral no encaja en el tema del taller; de los asesores personales de los diputados, sólo algunos y de forma intermitente asistieron, como si fueran expertos en los temas, pero en la capacitación, como fantasma; de los asesores del Congreso, no todos asistieron, y muchos de ellos entrando y saliendo del taller, porque además, se les programó al mismo tiempo ese mismo día, reuniones de comisiones legislativas; de los empleados del Instituto de Investigaciones Legislativas, muchos de ellos la mayor parte del tiempo afuera del taller, platicando, atendiendo su celular o comiendo, a lo mejor porque ya le agarraron la medida a su coordinador quien aún no sabe porque llegó ahí y sobre todo cuáles son sus responsabilidades, por no tener el perfil ni la experiencia necesaria.

Vaya manera de desaprovechar los recursos para tratar de profesionalizar las funciones de la institución.
En su oración diaria de los diputados de esta legislatura rezan vehementemente: ¡No te acabes legislatura, no te acabes color verde!
Habrá que ver cuánto dura y qué tanto les funciona esta plegaria.
Seguimos en contacto…
PD1: Que alguien le diga al Ayuntamiento de San Luis Potosí, al director de obras públicas, al ex funcionario de la Junta Estatal de Caminos, al parecer constructor encargado de las obras de las guías podotáctil que indican el camino a las personas con discapacidad visual en el centro histórico de San Luis Potosí, y sobre todo al director de la unidad de gestión del centro histórico del municipio, que por andar queriendo revivir al PRD, esta dejando de cumplir con sus responsabilidades, la necesidad de dejar un trabajo limpio y ordenado y acorde a la estética arquitectónico del entorno, ya que como está quedando se ve sucio, mal hecho y desentona con la belleza de nuestro centro.
PD2: ¿Qué hay de cierto en la versión de que un maestro de la Escuela de Agronomía de la UASLP, le sacó una arma a un alumno de esa facultad?. Si se comprueba esta historia, como se está investigando, aunque de momento desde la oficina de comunicación social de la ex asesora del ex diputado Rolando Herbert, no ha habido comentarios, mal por la UASLP por el hecho, y mal a la UASLP por querer ocultar los hechos.

11 de Noviembre de 2024
Crónica de una sesión legislativa:
Entre debates sin sentido, oradores con discursos por encargo que no entienden, ignorancia del proceso legislativo, abucheos y aplausos “voluntarios”, una buena noticia que salda una deuda histórica con las mujeres.

.
Ignacio R. Acosta D.L.
11 de Noviembre de 2024
.
San Luis Potosí, San Luis Potosí. San Luis Potosí. Edificio del Congreso del Estado. Jueves 7 de noviembre. Tarde de otoño, con calor de verano. Sesión programada para iniciar a la una de la tarde según la convocatoria publicada en la tantas veces violada gaceta parlamentaria, y con las apuestas corriendo para ver qué parte o norma del proceso legislativo se incumplirá esta vez.
En los pasillos del edificio legislativo, se confirma el secreto a voces de que con la invasión de funcionarios del centro del país en puestos de decisión del congreso, muchos empleados han llegado a extrañar “pero poquito” a Juan Pablo Colunga, el ex-coordinador de servicios parlamentarios, quien aún y con sus malos modos y modales, tenía técnicamente controlada el área, pero por su trato déspota y soberbio, al merecer correrlo y no hacerlo, según algunos diputados de la anterior legislatura para evitar problemas y por la posibilidad de una demanda laboral, se negoció de manera muy ventajosa para el funcionario, otorgándole unas vacaciones anticipadas y una pre-pre jubilación envidiable, según se comenta y si, al parecer está bien escrito: pre-pre jubilación. Habrá que preguntar datos oficiales a la oficialía mayor del congreso, desconociendo si hacerlo a la titular de la misma o a quien verdaderamente opera y toma las decisiones en esa oficina.
Afuera del recinto, y quizás confiados en la poca seriedad de quienes dirigen los procesos parlamentarios, todavía después de la una de la tarde, sin preocupación alguna iban llegando por el acceso de la plaza de armas algunos diputados rodeados de su séquito de asesores, como el diputado Luis Felipe Castro, que necesita que alguien le diga que los comentarios positivos en prensa escrita acerca de su trabajo legislativo, no garantizan que la ciudadanía crea que trabaja eficazmente.
En el salón de plenos, sin importar las personas presentes, ni la formalidad reglamentaria o la puntualidad debida, pasaban los minutos y la sesión no iniciaba, quizás porque ¿Qué es la puntualidad para los diputados si la paciencia de los ciudadanos les parece que es infinita?
Con actitud irresponsable, los diputados confirmaron que para ellos ser puntual en su trabajo es una sugerencia y no una obligación y que no es aplicable en el desempeño de sus funciones, pero si, y de qué forma, con toda la rigidez posible, para los ciudadanos que los buscan con algún interés legítimo en sus resultados y desempeño legislativo, pedir el cumplimiento de un compromiso legal o de electoral, o simplemente con el interés o necesidad de plantearles algún tema que requiera ser atendido por su representante popular.
Entre la incertidumbre de que era lo que pasaba, mientras el reloj avanza hacia la impuntualidad y los asientos de los diputados siguen vacíos, volvió a percibirse la ausencia casi ya habitual de la diputada Sara Rocha, haciendo infructuosos los esfuerzos de ciudadanos o periodistas que iban a buscarla. Parecería como si la también presidenta del otrora invencible partidazo, con dos faltas “justificadas” a las sesiones en apenas menos de dos meses, mantuviera selectiva su muy alta distinguida asistencia, pero sin aclarar el porqué de sus faltas, quizás por enfermedad, quizás por no tener el suficiente interés o quizás porque no desea involucrarse en temas críticos de la agenda legislativa, en todo caso, hubo otras razones de pasar la tarde sin tener que escuchar debates insulsos o alzar la mano. Probablemente otro evento de mayor peso le exigía su presencia en otro lugar, pero llama la atención que, a la misma hora de la sesión, la diputada publicó varios mensajes en su cuenta de Facebook. ¡Qué difícil y penosa es la vida de algunos servidores públicos!, y siguen sin entender lo que para ellos pueda ser una mala noticia: acudir a las sesiones es su trabajo y su responsabilidad. Para ello con todo el énfasis se desgañitaron al aceptar que: “Y si no, ¡Que el pueblo se los demande!”, cuando tomaron el cargo.
En fin, como toda mala broma del circo legislativo, pasaron los minutos después de la hora acordada de inicio y sin empacho o rubor alguno, la sesión comenzó, por supuesto impuntual, como muchas otras veces, aproximadamente 30 minutos después, sin que se dieran razones de la tardanza. Nada de qué preocuparse de quien o que esperara fuera la ciudadanía, la información, las expectativas, la legalidad, sin decir ya el gasto por horas extras y otros gastos que no les importan.
En los minutos previos de incertidumbre para adivinar la hora que iniciaría la sesión, el ambiente cambió radicalmente por la presencia de la energía femenina de muchas mujeres luchadoras que durante mucho tiempo, empeño y esfuerzo, pelearon por su derecho legítimo a decidir sobre su cuerpo, en contra de múltiples factores adversos, representados desde ideologías retrogradas, hasta la ignorancia y falta de visión del sistema y de los políticos que habían impedido el ejercicio de ese derecho y que, desafortunadamente hizo que infinidad de mujeres sufrieran y murieran por no poder decidir lo que a ellas les compete. Ese grupo de mujeres que representaba a muchas otras, sabían que esa sesión era el momento de defender, atestiguar y celebrar la aprobación de la despenalización del aborto.
Además, para beneplácito de ellas, de los derechos humanos y del interés social, en la sesión también se planteó y se aprobó otro dictamen trascendental, aunque no por iniciativa de los diputados locales, respecto a la inclusión en la Constitución del Estado, el derecho a la igualdad sustantiva, igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.
Al momento de los discursos por los temas de la despenalización del aborto, por el PAN resaltó por malo y falto de argumentación, y en contra del dictamen, el discurso del diputado inhabilitado por malos manejos en uno de los municipios más pobres del estado, Marcelino Rivera; por otro lado, con mucho grito y entusiasmo, a favor, la participación de las diputadas de MORENA y del PVEM algunas de ellas con mucho tiempo y parte activa de esta lucha y en contraste otras calladas y sin idea y otras sin interés; a su vez, la diputada del PRI, Frinné Azuara, que argumentó el porqué de su voto a favor, recordando historias y compromisos de cuando hacía su servicio social como pasante de medicina, hace ya mucho tiempo, recibiendo como pocas veces tantos aplausos tan sinceros, esta vez de parte de las activistas; y Marco Gama, a favor del dictamen, sin saber bien a bien porqué dado su pasado como activista y líder de la derecha antiaborto o por ser ahora de Movimiento Ciudadano, con la incertidumbre entre sus líderes nacionales a favor y en contra del tema; habría que ver que dicen los gobernadores Samuel García y Enrique Alfaro.
Alrededor de la algarabía de las mujeres que llenaban casi en su totalidad el recinto, surgió la pregunta si muchas de ellas asistían motu proprio, o fueron llevadas o invitadas por las y los diputados de MORENA y coordinadas por uno de los asesores del Diputado Cuauhtli Badillo, ya que públicamente y a simple vista operaba tanto con activistas como con los medios de comunicación. Esa sospecha se fortaleció cuando al pasar lista, votar o plantear algún posicionamiento por parte de cualquiera de los integrantes de este grupo parlamentario, al unísono, un coro espontáneo de parte de las asistentes aplaudía y festejaba cualquier movimiento, respiración y hasta pestañeo de los diputados de MORENA y del Verde, como si los gurús políticos de nuestra era estuvieran hablando.
En contraste, a los diputados de la oposición, sobre todo a Rubén Guajardo le llovieron improperios, insultos y gritos por su posicionamiento y anticipar que votaría en contra del dictamen, quien en medio de ellos tuvo razón cuando argumentó que los diputados debían de iniciar a trabajar temprano y no después de mediodía, como se está haciendo costumbre, pero que no puede disimular cada vez más que extraña más el poder en todos los sentidos al no ser ya parte activa de la autoridad y de las decisiones del poder legislativo, ni la supremacía que ejercía para operar múltiples temas administrativos y financieros con funcionarios de la oficialía mayor de la anterior y la presente legislatura.
Así continuó la sesión, llenándose nunca mejor dicho, de “lecturas” de discursos que resultaron un espectáculo tragicómico, entre tropiezos, errores y palabras jamás vistas y menos entendidas por sus propios lectores, los diputados, quienes lograron recordarnos que leer en voz alta es un arte que muchos de ellos no dominan. Muchas de las oraciones discursivas pretendían ser construidas para una tesis doctoral, para durar siglos, pero realmente con la incertidumbre si alguno de los legisladores realmente entendía el contenido y sentido de lo que leía, pero eso sí, con el respaldo y los vítores de la audiencia de MORENA que nunca les dejó de aplaudir, ni en los errores de lectura, porque claro, el que aplaude nunca se equivoca.
En algún momento vino el “debate”, o algo que pretendía serlo, entre Rubén Guajardo, en medio de abucheo tras abucheo , con respuestas pueriles de su parte a solicitudes de cuestionarle sobre el tema, por parte de Carlos “El Pateador” Arreola, que después se desistió de cuestionarle, resaltando el discurso del joven diputado, que mientras lo decía, parecía sacado de un manual del viejo régimen político y de arengas populistas de un mitin electoral, pretendiendo “sacudir” el recinto con frases con las que casi daban ganas de gritar: ¡Viva el color guinda!, lleno de promesas nacionalistas y frases difícil saber si eran entusiasmo o demagogia, con el dejo de una pizca de nostalgia de los días en los que el PRI era el PRI, el PRI de los Arreola, aunque pocos quieran acordarse de esa etapa.
Así que, con algo de urgencia y sin transparentar el contexto en el que se dio en el ámbito local el proceso legislativo para el dictamen de la despenalización del aborto, los diputados aprobaron el dictamen, quizás no por convicción de muchos de ellos, sino porque el plazo jurisdiccional estaba a punto de vencer, y la amenaza de caer en desacato pesaba en muchos diputados más que cualquier agenda de derechos humanos, la mayoría de ellos “fiel” a su ideología personal o partidista., continuando la sesión pasando a otro punto del “abultado” y “pesado” orden del día: Lectura de correspondencia, UNA iniciativa, UN dictamen que al final se convirtieron en tres por la inclusión fuera de agenda del tema del aborto y de la igualdad sustantiva y UN punto de acuerdo: ¡Qué bárbaros!, ¡Qué fatiga!.
Entre toda esta fiesta de discursos y aplausos programados, y con funcionarios y empleados del legislativo platicando, jugándose bromas o checando su Facebook, se dio paso a la joya burocrática de la sesión: se aprobó el dictamen que reduce de 48 a 12 horas el tiempo para convocar a sesiones legislativas. Según la diputada Jaqueline Jáuregui, defensora del dictamen, haciendo hizo gala como siempre en tribuna y como secretaria de la directiva de su pésima oratoria y retórica y como siempre con una dicción que no puede entenderse en una legisladora, en su muy personal estilo, pidiendo vehemente a sus compañeros que aprobaran el dictamen para “hacer más eficiente el trabajo legislativo”.
Los científicos tienen razón: el analfabetismo funcional existe.
Si se ve con detenimiento el dictamen que al final se aprobó por la mayoría de los diputados sin analizar a fondo el contenido e impacto de la iniciativa, resalta que, si con 48 horas que era el plazo mínimo para convocar a una sesión del congreso, se supone que para debatir temas trascendentales para la ciudadanía, los diputados no leen, ni analizan, ni entienden para argumentar, debatir y aprobar o rechazar alguna iniciativa, realmente creen que es real y factible que con esta reforma y por obra divina, con 12 horas como plazo ¿Todo mejorará mágicamente?. No está comprobado que tener menos tiempo en un proceso público es señal de eficiencia, y reducir el tiempo para dictaminar las leyes del estado, no garantiza un impacto positivo y trascendental en la calidad de vida, tranquilidad y bienestar de quienes aquí habitamos.
Y entonces vale la pena preguntarse, ¿Por qué entonces mejor aprobar las iniciativas de facto en cuanto se presenten? En su lógica, seguramente al no tener tiempo para el análisis de las iniciativas, el rezago legislativo desaparecería. O mejor aún, con eso de que hay que desaparecer cualquier contrapeso que afecte la incipiente vida democrática del país, como las instituciones de transparencia, ¿Por qué no desaparecer al poder legislativo y que las leyes las haga un “consejo técnico asesor”?, quizás serviría para que desquiten el sueldo, ordeñado o no, muchos de los asesores propios y ajenos de los diputados, los cuales han conformado un sistema de intereses diversos que puede interpretarse como la “asesoricracia”, aprovechándose de la ignorancia o falta de interés de los legisladores, pero eso es otra historia que a su tiempo se relatará.
Y sobre todo, en el interés del desempeño de los diputados y con un mínimo grado de inteligencia social, la pregunta obligada es: ¿Cuál es la utilidad de gastar más de 300 millones de pesos al año en un poder legislativo, sin resultados objetivos ni de impacto social, con altos niveles de conflictos de intereses, arreglos bajo la mesa, simulaciones, violación de las normas legislativas, atraso y rezago en los dictámenes, simulación de contenidos en las iniciativas, que prioriza la forma respecto al fondo, y lo personal sobre el bien común, con alta permisibilidad administrativa de todos los recursos de la institución y un largo etcétera casi inacabable?.
De vuelta a la sesión, los representantes de la prensa disfrutaron de una atención adicional de parte de un joven “asesor” del diputado Emilio Rosas, probablemente un prestador de servicio social (vaya a saber cuál es su función real), quien de forma individual, por iniciativa o por instrucción, duplicando las funciones del área de comunicación social, entrevistó uno a uno de los reporteros, anotando datos personales de los reporteros en un formato simple llenado a mano, así como solicitándoles su fecha de cumpleaños, para “el regalo”, según argumentó, pero siempre demostrando una cortesía digna de reconocer, entregando para finalizar, la tarjeta de presentación del diputado, “para cualquier cosa que se ofrezca”. Qué raro. Por cierto, el diputado en cuestión, ex priista de joven, argumenta públicamente que la vida no lo ha tratado tan bien, -ahora resulta caray-, las evidencias demuestran lo contrario, pero esa también esa es otra historia.
Nada nuevo ocurrió por el lado del Partido Verde. Como siempre, su coordinador, el siempre apresurado y falto de cualquier mínima cortesía política Héctor Serrano, dedicó gran parte de la sesión como es su costumbre, a no operar y si atender su teléfono, siempre de forma distante, alejado, ajeno, mientras que la fracción que coordina, con contadas excepciones, no lidera la política ni la acción legislativa, ni siquiera quizás entiendan las prioridades y las necesidades del proyecto político al que pertenecen. El diputado debe saber que tiene que cumplir de forma por más eficaz, porque sabe que muchas personas, políticos o ciudadanos de aquí y de la capital del país, no olvidan sus actuaciones, según se dice algunas aberrantes, como funcionario en diversas instituciones públicas de la Ciudad de México.
Mención aparte merece el desempeño del ayudante del diputado Serrano, también de origen chilango, el Maestro, como siempre exige que lo nombren, Gerardo Romero, el secretario técnico de la Junta de Coordinación Política del H. Congreso del Estado de San Luis Potosí, perdón lo largo y descriptivo, pero no sea que vaya a molestarse y a mostrar sus dotes por lo que puede estar señalado en contra de mujeres, personas con alguna discapacidad o vaya usted a saber, quien como siempre sesión tras sesión se ubica premeditadamente como “muñeco” de aparador, dedicándose a no hacer nada al estar como espectador en uno de los balcones del salón de pleno del congreso, por aquello de querer salir en la tele, quizás recordando un famoso viejo comercial.

Otra más de las escenas de la función, perdón, de la sesión, fue la participación en tribuna de la diputada Aránzazu Puente, debido a su fiel costumbre de presentar lo que ella ni crea, ni escribe, sino que solo se convierte en una lectora pasiva presentándolo como creación o respuestas propias, tanto en discursos, entrevistas o colaboraciones periodísticas con su nombre, pero que otros le han escrito, dado el exceso de tiempo que ocupó en “su” discurso, cuando en tres ocasiones el presidente de la directiva tuvo que señalarle que concluyera, cada una más determinante, las cuales ignoró, dejando en evidencia que el reglamento y el llamado a cumplirlo por parte de la directiva no importan, terminando hasta concluir lo que llevaba escrito, es decir hasta que ella quiso.
Por cierto, se comenta que el color preferido de la diputada Puente es el “aguamarina”, por aquello que no se sabe si es azul o verde y que actualmente se convirtió en crítica y opositora de la Senadora Verónica Rodríguez, debido a que es muy probable que Xavier Azuara, quien no deja de cuidar sus negocios monetarios y políticos en San Miguel de Allende, la Ciudad de México y la huasteca, la proponga como candidata a dirigir el PAN en el estado, aunque con los posibles resultados de la elección a dirigente nacional celebrada el domingo 10 de noviembre y la pobre participación del padrón panista, se les complica el escenario. Es probable que su único refugio será continuar apoyando el proyecto político de un pariente de Xavier, que se encuentra desesperado porque se le acaban los aliados. Por sus buenos resultados y honestidad no será.

Así concluyó la sesión, con un aire triunfal de los diputados, sin saber que quizás la victoria puede ser suya, pero la lucha fue de muchas otras personas y una lección desafortunadamente muy clara para la ciudadanía: El Congreso del Estado sigue siendo un circo de varias pistas, donde a veces los aplausos son más importantes que la responsabilidad. Esta sesión fue una muestra más de la “brillante” promesa que esta joven, pero amargada y mal viciada legislatura nos tiene preparada.
Con apenas dos meses en funciones, han demostrado que, si algo se puede hacer peor, se hará, y probablemente esta es la peor legislatura que nos ha tocado sufrir… hasta que no llegue la siguiente.
Que Dios nos agarre confesados.
Pregunta discreta 1: ¿Cuáles serán las razones por las que una funcionaria del congreso del estado, regularmente famosa por sus malos modos con quienes asisten a las sesiones del congreso, de tiempo acá parece triste, preocupada y meditabunda? ¿Será porque han bajado sustancialmente los puntos de su membresía de COTSCO?
Pregunta discreta 2: De acuerdo a diversas personas de colonias e instituciones públicas y privadas, ¿Qué lógica o utilidad tiene que funcionarios del ayuntamiento de San Luis Potosí proporcionen su número de celular para que cualquier persona se comunique para plantear asuntos diversos, si pocas veces son respondidos y atendidos los mensajes?