Funcionarios ricos y municipio y empleados pobres en Villa de Pozos:
Los altos sueldos auto asignados.
Ignacio R. Acosta DL /06 de mayo de 2025
- En junio de 2023, la LXIII Legislatura del Congreso del Estado tramitó una solicitud ciudadana al Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, para la organización y realización de un plebiscito a fin de preguntar la opinión de la ciudadanía del municipio de San Luis Potosí de que si estaba de acuerdo o no en otorgar la categoría de municipio a la entonces delegación de Villa de Pozos parte del municipio de la capital potosina, integrando a la solicitud en por lo menos dos ocasiones el polígono de los límites territoriales y secciones electorales que la integraban y que eran la propuesta de cómo quedaría integrado en su caso el nuevo municipio.
- Después de una serie de sucesos que se generaron en torno a la solicitud mencionada, así como a las múltiples versiones de las razones de porqué hacer de esa delegación un municipio que fueron de lo político a lo económico, pasando obviamente por elucubraciones, grillas, acusaciones y múltiples señalamientos y además de tener que cumplir con los requisitos que marca la ley en la materia, particularmente en torno a la recopilación de firmas que eran necesarias para realizar por primera vez en el Estado este ejercicio democrático, de las que fueron presentadas en fondo y forma un total de 22,501 firmas y así, al salvar todos los obstáculos y cumplir los requerimientos que la ley obliga, el CEEPAC aprobó la realización de dicho plebiscito, estableciendo como fecha para llevarlo a cabo el domingo 24 de septiembre de 2023.
- Ese día de las 8 de la mañana a las 6 de la tarde se realizó la jornada de plebiscito, en la cual sin contratiempos notorios, en un total de 405 mesas receptoras de la opinión ciudadana, hubo un total de 45,713 sufragios, de los cuales 36,492, el 79.82% votaron por el SÍ, 8,839, el 19.33 por el NO, contabilizándose además 382 votos nulos, resaltando de forma negativa la muy baja participación ciudadana en el ejercicio, al votar solamente el 6.83 % de la ciudadanía en posibilidad de hacerlo, de un total de casi 670 mil electores que conformaban el listado nominal del municipio de San Luis Potosí en la fecha del plebiscito.
- Ya con la decisión tomada, la legalización de los resultados del proceso se dio el 22 de junio de 2024 al aprobar el congreso del estado con 21 de los 27 votos a favor y una abstención, el decreto en el que se establece la creación de Municipio de Villa de Pozos, separándolo del de San Luis Potosí, de acuerdo a los polígonos territoriales previamente presentados.
- A partir de ahí, con la asignación y distribución para los partidos políticos de concejales regidores y síndicos, así como la concejal presidenta, inició un largo camino que en vez de que por la fortaleza de ser un nuevo municipio se generaran dinámicas positivas que enriquecieran la administración pública del nuevo ayuntamiento, sucedió todo lo contrario, iniciando una serie de conflictos y desavenencias entre contrincantes de siempre y entre aliados de siempre, los que antes habían trabajado juntos, ahora el reparto de las posiciones de poder los alejaba y los enemistaba, al no poder acomodar cada quien a sus recomendados, sin importar si fueran amigos, familiares o conocidos, ni tampoco si eran nativos o residentes del nuevo municipio o tenían el conocimiento y la experiencia para desempeñar el cargo al que eran nombrados.
- Con todo lo anterior, inició una administración municipal viciada, sin presupuesto, sin liderazgo, con muy poca idea e interés en el bien común y mucho interés particular, ocurriendo día a día una serie de ineficiencias, abusos, acusaciones, señalamientos de todos contra todos, perdiendo de vista lo trascendental que es el servicio a la ciudadanía que como siempre, quedó relegada a los últimos lugares de las prioridades de los “líderes” que administran los recursos de ese municipio.
- Pero lo realmente preocupante y deleznable, son los sueldos que de forma arbitraria los altos funcionarios del nuevo municipio se auto asignaron, obviamente beneficiándose ellos mismos, así como a los funcionarios de los más altos niveles del ayuntamiento, dejando con bajos ingresos a la clase trabajadora.
- De los 246 empleados que reportan, 19 reciben al mes más de 50 mil pesos, 16 ganan entre 40 y 50 mil pesos, 21 entre 30 y 40 mil pesos, 30 con un sueldo de entre 20 y 30 mil pesos, 132 ganan entre 10 y 20 mil pesos y 28 ganan entre 2,650 y 10 mil pesos al mes.
- Pero también llama la atención y se genera el cuestionamiento para la concejal presidenta, regidores y síndicos, ¿Para qué necesita el nuevo municipio de pozos 23 Directores, directores generales y subdirectores con sueldos de más de 37 mil pesos y hasta 42 mil pesos?; ¿Realmente son necesarios 14 coordinadores de diversas áreas, más 12 jefes y encargados de departamento, adicionales además en muchos casos a la dirección?; ¿Qué utilidad pueden tener 14 personas catalogadas como asesores, la mayoría con un sueldo que va de los mas de 26 mil y hasta los casi 37 mil pesos?
- ¿De qué sirve todo lo anterior si sólo registran una plantilla de 10 policías con un sueldo de $9,450 pesos al mes?; ¿Cuál es la utilidad que a las 5 personas que se reportan como parte de la oficina de la concejal presidenta se le paguen casi $ 170 mil pesos al mes? Esto y mucho más, en cualquier lado es, sin duda alguna, un abuso de confianza de la ciudadanía y nadie, por supuesto, nadie dice nada. Ojalá alguien del municipio las responda.
