Diputadas y diputados violan la ley de derechos humanos.
Ignacio R. Acosta D.L. / 28 de marzo de 2025
- De acuerdo a la reforma constitucional en materia de derechos humanos en México de 2011 en la que se reformaron 11artículos para que el estado promoviera, respete, proteja y garantice los DDHH, priorizando el principio pro persona, crear una cultura de derechos humanos y la integración en el marco constitucional de los tratados internacionales que nuestro país haya firmado en la materia, resaltó la prioridad que su contenido fuera incluido y considerado al nivel de las leyes nacionales, homologándolas a ellas en la medida de lo posible. A partir de esas reformas, cada vez más la legislación nacional y las locales se fueron nutriendo de cientos de principios, contenidos y experiencias de esos documentos internacionales y han mejorado su contenido e impacto en beneficio de la ciudadanía, sobre todo de las poblaciones más vulnerables, todo lo cual quedó en el discurso demagógico y fuera de la realidad.
- Desafortunadamente como en muchos otros aspectos de la vida social y política, los responsables principales de la observación y cumplimiento de la ley, es decir los legisladores potosinos, sin excepción alguna volvieron a dar muestra de su ignorancia, estulticia, abulia y de que sus prioridades son sus intereses personales y partidistas muy por encima del bien común en el proceso de la renovación de la presidencia y consejo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en San Luis Potosí.
- En un proceso amañado y violando convenios internacionales, la ley estatal en la materia y la convocatoria para la renovación de la CEDH, por más que en su discurso los legisladores defendieron el proceso, la realidad tangible los pone en su justa dimensión como mentirosos, queriendo engañar nuevamente a la ciudadanía.
- De inicio, fueron muy pocos, si acaso 5 los legisladores que, de forma asidua, responsable, con interés y sustento participaron en las entrevistas a los aspirantes, después de que publicaron dos veces la convocatoria, la segunda fe de erratas, debido a errores garrafales respecto a que erróneamente, o previendo el interés por la reelección de la presidenta, la primera convocatoria era dirigida exclusivamente a mujeres, violando la ley particularmente a lo este proceso correspondía.
- Además, los legisladores también incumplieron la ley de la CEDH al no cumplir diversos requerimientos señalados en el artículo 30, respecto al tiempo previo de 4 meses en el que debieron de realizar la convocatoria, haciéndolo menos del tiempo exigido por la ley.
- Por otro lado en el mismo tenor de las violaciones a la Ley, los diputados no cumplieron el contenido legal que ordena que la designación de la persona titular de la Presidencia de la CEDH se hará mediante un proceso de selección abierto, claro, transparente y oportuno, de los que con ninguno de ellos se cumplió debido a que hasta el 25 de marzo, dos días antes de la elección y votación en el pleno se pudo acceder en la página web a las grabaciones de las entrevistas a los aspirantes en el proceso y nunca se publicó el perfil curricular de los aspirantes en el proceso.
- De forma extraña y fuera de toda legalidad, el presidente de la comisión de DDHH del Congreso previamente recomendaba a que los aspirantes hicieran su “labor de cabildeo, de acercamiento, de convencer”, lo que se prestó a un manejo irregular y político del proceso.
- También se cometió la irregularidad entre muchas otras más, de lo que ordena la ley en la elaboración del dictamen correspondiente de que se recurrirá a la aplicación de los instrumentos internacionales relacionados con los principios y funcionamiento de las instituciones nacionales de protección y promoción de los Derechos Humanos, para justificar la candidatura propuesta, lo cual en ningún momento los legisladores dieron muestra de considerar estos documentos, sobre todo los conocidos como los “Principios de París”.
- A final de cuentas además de todo incumplimiento legal, la línea política estaba dada, la orden sin dudarse fue que la reelección fuera aprobada sin importar la opinión, quejas, gritos, manifestaciones sospechas de nepotismo, ineficiencias, prepotencias, tráfico de intereses y denuncias de juicio político presentadas formalmente por víctimas de las que sus derechos humanos fueron violentados y por más que diversos funcionarios señalaban que no era posible la continuidad de la presidenta en funciones, ya que no resolvía nada.
- De forma ridícula antes de las 10 a.m., de forma ansiosa la presidenta quien se ufanó en compartir por todos los medios la fotografía de una reunión de hace semanas con el gobernador del estado y ya convencida de su reelección, perdía el tiempo y recursos dando vueltas y vueltas alrededor de las calles del centro histórico en el vehículo del organismo, esperando la llamada para tomar protesta, lo cual sucedió muchas horas más tarde.
- En la sede del congreso y antes de iniciar la sesión, la siempre señalada de abusos por la ciudadanía, la ahora jefa de seguridad del congreso América Loera de forma presta preveía y eso que no había sido la votación que la rampa para sillas de ruedas estuviera preparada para cuando llegara la funcionaria reelecta, mientras que al diputado Serrano, se le veía disgustado queriendo convencer al coordinador de MORENA para que fueran con su propuesta y sin faltar de forma alguna, lectura mediocre y errores continuos de la diputada Jaqueline Jauregui que desde la directiva cometía error tras error, sin que hubiera alguna reconvención, como siempre.
- En tiempos en los que la democracia ciudadana se debería fortalecer con la presencia, trabajo y empuje de los organismos de defensa y respeto a los Derechos Humanos no debería de permitirse el manejo político en la elección de que quienes los dirijan y menos que estos procesos continúen como siempre ha sido, realizados en función de un interés político personal y partidista. Pobres derechos humanos. Cuántas cosas se hacen en tu nombre.
